top of page
Fondo de Acerca de

Acerca de

El Taller Interdisciplinario para el Desarrollo del Hábitat se dedica a promover el derecho a habitar con dignidad a través de metodologías participativas, territoriales y transdisciplinarias.

Compartimos experiencias, herramientas pedagógicas, publicaciones y casos documentados de acompañamiento comunitario.

Modelo pedagógico

El Taller Interdisciplinario para el Desarrollo del Hábitat (TIDH) se fundamenta en el principio pedagógico de “aprender haciendo”, basado en el constructivismo, que reconoce que cada persona construye su comprensión del entorno a partir de sus experiencias y saberes previos.

Este modelo pedagógico, de enfoque interdisciplinario, participativo y situado, articula el aprendizaje experiencial, la reflexión crítica y la acción colectiva en contextos reales.

De esta manera, vincula la formación profesional con procesos comunitarios, promoviendo aprendizajes significativos y la transformación colaborativa del hábitat.

Modelo pedagógico TIDH_edited.jpg
Ruta estratégica TIDH

Ruta estratégica

La ruta estratégica del TIDH orienta el trabajo colaborativo a través de cinco etapas articuladas. En primer lugar, se acompaña a las comunidades mediante procesos participativos y un enfoque interdisciplinario. Posteriormente, las experiencias y aprendizajes generados en territorio se sistematizan, convirtiéndose en insumos colectivos de reflexión. Estos conocimientos se socializan para fortalecer redes, visibilizar prácticas y promover el intercambio de saberes. A partir de ello, se impulsan acciones que favorecen la participación activa en políticas, espacios académicos y comunitarios, con el propósito de transformar las realidades territoriales y promover un desarrollo integral del hábitat.

Metodología de trabajo

El Taller Interdisciplinario para el Desarrollo del Hábitat (TIDH) es una organización que trabaja desde la integración de saberes y un enfoque cuantitativo-deductivo, articulando investigación y acción colectiva.

Parte de un diagnóstico integral con enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios, desarrollado junto con comunidades y actores locales. Este proceso se organiza en ciclos iterativos de análisis, diseño, acción y evaluación, y se orienta a través de dimensiones de análisis aplicables a la producción del hábitat:

  • Física: aspectos técnicos y espaciales.

  • Entorno-territorio: contexto urbano, rural y ambiental.

  • Habitabilidad social: dinámicas comunitarias y condiciones de vida.

De esta forma, el TIDH construye propuestas situadas para territorios más justos, habitables y sostenibles.

TAIDECO (1)_edited.jpg
Íconos de valoes TIDH

Compromiso
ético-comunitario

Escucha, horizontalidad y respeto a saberes territoriales

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

​Interdisciplina y complementariedad

Arquitectura, antropología, trabajo social, geografía, pedagogía y más

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited_edited_edited.jpg

Justicia territorial
y ecosocial

Derechos al hábitat con justicia ambiental y memoria colectiva

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

​Formación situada y emancipadora

Aprendizajes desde el contexto para transformar

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

​Autonomía
y co-creación

Fortalecemos la soberanía territorial y la autogestión

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited_edited.jpg

Rigor metodológico con sensibilidad humana

Usamos herramientas rigurosas con sentido humano

Nuestros valores

Desliza hacia la izquierda o derecha para el contenido

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

1. Producción Social del Hábitat y acompañamiento comunitario

Acompañamos procesos organizativos de comunidades urbanas, rurales y periurbanas que construyen, transforman o defienden su territorio desde formas autogestivas, solidarias y sustentables.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

 2. Diagnóstico y mejoramiento del entorno habitacional

Diseñamos y aplicamos herramientas participativas para evaluar la habitabilidad de viviendas, espacios públicos y barrios, con propuestas para su mejoramiento desde lo técnico, lo social y lo ambiental.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

3. Formación situada, pedagógica y crítica

Impartimos talleres, seminarios y experiencias educativas en campo, combinando saberes académicos, populares y territoriales para fortalecer la reflexión colectiva, la memoria comunitaria y el aprendizaje transformador.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

4. Investigación participativa y cartografía social

Desarrollamos procesos de investigación-acción desde los territorios, generando conocimiento con las comunidades mediante metodologías como la cartografía participativa, los recorridos colectivos y la sistematización.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

5. Asesoría técnica, institucional y comunitaria

Ofrecemos acompañamiento como consultores en procesos de diseño, evaluación, políticas públicas y normativas, orientados al fortalecimiento de derechos habitacionales, el urbanismo social y la sostenibilidad territorial.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

6. Redes, incidencia y comunicación popular

Participamos en redes nacionales e internacionales, visibilizamos experiencias comunitarias y contribuimos a la difusión de conocimientos a través de medios accesibles, colaborativos y de libre circulación.

Líneas de trabajo

Desliza hacia la izquierda o derecha para el contenido

Nuestros valores

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

Compromiso
ético-comunitario

Escucha, horizontalidad y respeto a saberes territoriales

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

Interdisciplina
y complementariedad

Arquitectura, antropología, trabajo social, geografía, pedagogía y más

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited_edited_edited.jpg

Justicia territorial
y ecosocial

Derechos al hábitat con justicia ambiental y memoria colectiva

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

Formación situada
y emancipadora

Aprendizajes desde el contexto para transformar

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited.jpg

Autonomía
y co-creación

Fortalecemos la soberanía territorial y la autogestión

ChatGPT Image 20 sept 2025, 02_31_42_edited_edited_edited.jpg

Rigor metodológico con
sensibilidad humana

Usamos herramientas rigurosas con sentido humano

Líneas de trabajo

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

1. Producción Social del Hábitat y acompañamiento comunitario

Acompañamos procesos organizativos de comunidades urbanas, rurales y periurbanas que construyen, transforman o defienden su territorio desde formas autogestivas, solidarias y sustentables.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

2. Diagnóstico y mejoramiento del entorno habitacional

Diseñamos y aplicamos herramientas participativas para evaluar la habitabilidad de viviendas, espacios públicos y barrios, con propuestas para su mejoramiento desde lo técnico, lo social y lo ambiental.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

3. Formación situada, pedagógica y crítica

Impartimos talleres, seminarios y experiencias educativas en campo, combinando saberes académicos, populares y territoriales para fortalecer la reflexión colectiva, la memoria comunitaria y el aprendizaje transformador.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

4. Investigación participativa y cartografía social

Desarrollamos procesos de investigación-acción desde los territorios, generando conocimiento con las comunidades mediante metodologías como la cartografía participativa, los recorridos colectivos y la sistematización.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

5. Asesoría técnica, institucional y comunitaria

Ofrecemos acompañamiento como consultores en procesos de diseño, evaluación, políticas públicas y normativas, orientados al fortalecimiento de derechos habitacionales, el urbanismo social y la sostenibilidad territorial.

ChatGPT Image 18 sept 2025, 22_16_58 (1)_edited.png

6. Redes, incidencia y comunicación popular

Participamos en redes nacionales e internacionales, visibilizamos experiencias comunitarias y contribuimos a la difusión de conocimientos a través de medios accesibles, colaborativos y de libre circulación.

Proceso de trabajo TIDH

Proceso de trabajo

El proceso de trabajo del TIDH adapta la metodología clásica de producción urbano-arquitectónica a un enfoque interdisciplinario, participativo y situado, que integra el diálogo de saberes, la reflexión crítica y la acción colectiva en contextos reales. A través de este proceso, se articulan de manera ordenada las etapas de diagnóstico, conceptualización, programación y diseño, incorporando las perspectivas comunitarias y técnicas para generar propuestas integrales orientadas a la transformación colaborativa del hábitat.

bottom of page