“La vivienda integral triqui: inclusión en los procesos de producción social del hábitat”
Facultad de Arquitectura UNAM (Canal de YouTube). (2025, mayo, 5). FA UNAM. PRESENTACIÓN LIBRO "LA VIVIENDA INTEGRAL TRIQUI" [Video]. Youtube

Autor(es):
Arq. Roberto Ulises Pimentel Bermúdez; Dr. en Antr., Arq. Francisco Acatzin Espinosa Müller
Comentaristas:
Mtra. Arq. Jocelyn Domna Mendoza Hernández; Mtra. Judith Meléndrez Bayardo; Dra. en Arq. María Eugenia Durante; Dr. en Est. Lat., Geogr. Jaime Fernando González Lozada
Instituciones y/o Organizaciones que participaron:
Facultad de Arquitectura, UNAM.
Ubicación:
Biblioteca Lilia Margarita Guzmán y García, Facultad de Arquitectura, C.U., Coyoacán, Ciudad de México, México.
29 de septiembre de 2025, 14:00
Evento
Vivienda, Vivienda triqui, Presentación, Plática, 2° Festival de la lectura
Autor de la nota: Emiliano Reyes Nogueira
Tiempo de lectura: 7:00 a 9:00 minutos
Müller, F, Bermúdez, R. (2025) "La Vivienda Integral Triqui" [Portada]. 1° Ed. Facultad de Arquitectura, UNAM. México.

Presentación del libro "La Vivienda Integral Triqui", que documenta un proyecto de vivienda para la comunidad indígena Triqui desplazada en la Ciudad de México y, sin proponérselo, se convierte en un manual de lecciones contraintuitivas para cualquier profesional, estudiante o persona interesada en cómo construimos nuestras comunidades. La experiencia narrada desafía las nociones más arraigadas de la profesión y demuestra que es posible hacer arquitectura desde otro lugar: uno más humano, más colectivo y, en última instancia, más transformador.
A continuación, exploraremos cinco lecciones radicales que este proyecto nos enseña:
Lección 1: El Arquitecto No Es una Estrella, Es un Acompañante.
La primera idea que el libro subvierte es el rol del arquitecto. En lugar de la figura hegemónica que llega a imponer un diseño, este proyecto presenta un modelo radicalmente distinto que desafía el "perfil típico del arquitecto que responde al mercado". Se trata del arquitecto que "acompaña" una lucha social, cuyo perfil es mucho más social que comercial. El poder se desplaza del individuo experto hacia el colectivo.
Para lograrlo, los arquitectos involucrados construyeron una relación de confianza a través de actividades que, a primera vista, no tienen nada que ver con la arquitectura. Antes de trazar una sola línea, se dedicaron a vender café para apoyar a cooperativas o a actuar como payasos para entretener a los niños de la comunidad. Estas acciones desmantelaron las jerarquías y permitieron construir una relación horizontal basada en la escucha y el respeto mutuo. Se trata de "deslocalizar el poder del arquitecto y localizar el poder en los colectivos", transformando la práctica profesional en un acto de colaboración genuina.
Lección 2: La Verdadera Obra No Es el Edificio, Es el Proceso.
Tradicionalmente, el éxito de un proyecto arquitectónico se mide por el resultado final: el objeto construido. Sin embargo, esta experiencia nos enseña a comprender la arquitectura como un proceso, no como un objeto. La verdadera obra no es solo el conjunto de viviendas, sino todo el camino recorrido para llegar a ellas.
El libro no se centra únicamente en la solución espacial, sino que narra la historia completa: el desplazamiento de la comunidad, las asambleas para tomar decisiones, las complejidades de la gestión, el diseño participativo e incluso los conflictos que surgieron en el camino. Este enfoque es fundamental porque cambia el objetivo. Ya no se trata de producir un objeto rentable o estéticamente agradable para el mercado, sino de construir comunidad, dignidad y tejido social. El proceso en sí mismo se convierte en el acto arquitectónico más importante. Esta redefinición es tan profunda que, como señalan algunas profesionales, el trabajo arquitectónico puede incluso consistir en propuestas que jamás se construyen, sirviendo en cambio como poderosas "banderas de lucha" para motorizar y unificar un movimiento social.
Lección 3: El 'Tequio' No Es Folklore, Es una Herramienta de Vanguardia.
El "tequio", una práctica ancestral de trabajo colectivo, fue una de las fuerzas organizativas más potentes del proyecto. Lejos de ser tratado como un concepto romántico o folclórico, se implementó como una herramienta de gestión práctica y altamente eficaz. La comunidad se autoorganizó en distintas comisiones basadas en este principio: comisiones de inventario, de administración, de carpintería, de herrería y hasta para preparar la comida.
Este método demostró ser una estrategia superior para alcanzar resultados concretos que el sistema convencional niega. Al funcionar como un contramodelo donde, a diferencia del sistema capitalista, el valor del esfuerzo no se privatiza, el tequio se convirtió en un mecanismo para "socializar el producto del esfuerzo colectivo". Gracias a ello, fue posible construir viviendas dignas de "75 m² 73 m²... con tres recámaras", un estándar que las instituciones de vivienda a menudo consideran inviable, demostrando que la colaboración organizada puede lograr lo que el mercado no puede o no quiere.
Lección 4: Las Mejores Herramientas del Arquitecto No Son de Arquitectura.
Quizás una de las lecciones más sorprendentes es que las herramientas más efectivas del proyecto no provenían del manual tradicional del arquitecto. La creatividad y la empatía demostraron ser tan cruciales como la habilidad técnica. Dos ejemplos lo ilustran a la perfección:
1. La maqueta como herramienta social: Durante una marcha de protesta, y ante la amenaza de violencia policial, una maqueta arquitectónica del proyecto no se usó para explicar el diseño, sino "para entretener a los niños mientras se despejaba esa tensión". La herramienta técnica se reconvirtió en un instrumento de cuidado y contención emocional.
2. Juegos para la gestión: En los "tiempos muertos" del proyecto, mientras esperaban la liberación de recursos, los arquitectos utilizaron juegos como "la lotería o el turista" para enseñar a los miembros de la comunidad a manejar la bodega de materiales y las finanzas. Lo que podría haber sido un período de desánimo se transformó en una escuela de oficios y administración.
Estos ejemplos revelan que la arquitectura social requiere una caja de herramientas mucho más amplia, donde la capacidad de improvisar y conectar humanamente es tan importante como saber dibujar un plano.
Lección 5: El Conocimiento Más Valioso No Siempre Está en la Academia.
El éxito del proyecto se basó en lo que la Dra. Eugenia Durante llama la "coproducción de saberes". Esta idea postula que el conocimiento técnico y académico no es superior a los saberes comunitarios, aquellos forjados a través de la experiencia vivida. Es un conocimiento vital que, como señala Durante, es invisible para el ecosistema de información dominante: "si rápidamente googlea o le pregunta al chat GPT probablemente poco sepas de estas experiencias". Por ello, libros como este son cruciales.
En lugar de una relación vertical donde el experto enseña y la comunidad aprende, se estableció un diálogo horizontal. En este modelo, "el conocimiento técnico y el conocimiento de la comunidad se entrelazan", enriqueciendo tanto el proceso como el resultado. Los arquitectos aprenden de la comunidad y viceversa. Esta colaboración no solo produce soluciones más adecuadas, sino que genera un profundo sentido de apropiación del espacio por parte de quienes lo habitarán. La vivienda deja de ser algo que se les "da" para convertirse en algo que "construyen" en todos los sentidos de la palabra.
Müller, F, Bermúdez, R. (2025) "La Vivienda Integral Triqui" [Portada]. 1° Ed. Facultad de Arquitectura, UNAM. México.

Conclusión: Una Arquitectura para un Nuevo Proyecto de Vida.
"LA VIVIENDA INTEGRAL TRIQUI" es mucho más que la crónica de un proyecto de construcción. Es un "testimonio vivo" que demuestra que la arquitectura puede y debe ser una herramienta para la transformación social, la dignidad y la resistencia. Nos recuerda que construir no es solo levantar muros, sino fortalecer comunidades, defender derechos y materializar sueños colectivos.
La experiencia nos deja con una pregunta fundamental que resuena mucho más allá de las aulas y los despachos de arquitectura: ¿Cómo cambiarían nuestras ciudades si más proyectos se construyeran no solo para las personas, sino verdaderamente con ellas?
Fuente(s):
Facultad de Arquitectura UNAM (Canal de YouTube). (2025, mayo, 5). FA UNAM. PRESENTACIÓN LIBRO "LA VIVIENDA INTEGRAL TRIQUI" [Video]. Youtube
Enlace(s):