Repensar la casa, transformar la ciudad.
Capítulo 16: “Vivienda colectiva y colectivizadora. Refuncionalización de prácticas asociativas para el fortalecimiento del tejido socio-comunitario”
Francisco Acatzin Espinosa Müller (Ponente)
1° Congreso Iberoamericano de Vivienda Social Sostenible | Madrid, España : Universidad Politécnica de Madrid, 2024
No. págs: 485; ponencia en págs. 197-206
Vivienda Social, Producción Social del Hábitat, Vivienda

Sinopsis
Las políticas de vivienda social en muchos países de Iberoamérica han asumido en las últimas décadas procesos de crecimiento urbano extensivo, a menudo basados en la casa unifamiliar, aislada o adosada, o en conjuntos de densidad media-baja, que tienden a configurarse como islas. Estos desarrollos de escasa densidad en localizaciones periféricas han agudizado los problemas de consumo de suelo, de derroche de recursos y tiempos de desplazamiento, de acceso a los servicios y equipamientos urbanos, problemas que, por repartirse en el largo plazo y afectar a un gran número de individuos, tienden a ser inadvertidos. Por otro lado, la producción de vivienda social a gran escala ha dado también lugar a fenómenos de expansión urbana mediante conjuntos cerrados de torres y bloques de alta densidad, de nuevo aislados, sin equipamientos ni espacio público de calidad.